Louie Ramírez había nacido en la ciudad de Nueva York el 24 de febrero de 1938, virtuoso músico graduado en Julliard al igual que Tito Puente con honores, virtuoso, pues a la edad de 7 años ya era un destacado pianista de música clásica, compañero en Julliard desde la corta edad de 16 años de Tito Puente, Johnny Pacheco y Pete Terrace; Solo hemos podido precisar de su familia, el nombre de su señora Madre Haydde y que su parentesco con el gran pianista José Esteves Jr, conocido artísticamente como “Joe Loco”, proviene de Irma, siendo Louie, primo de ella, quien a la vez era esposa de José. Sostenía Irma que a su esposo se le empezó a llamar “Loco”, porque había sido golpeado por un bus en la cabeza.
Regresando a la música, desde sus comienzos en la prestigiosa academia de música “Juliard”, Louie, hace parte de una agrupación dirigida por el pianista Gil Suarez, donde también participaba Johnny Pacheco; se va especializando como vibrafonista, haciendo parte del quinteto que dirigía Charlie Palmieri, con solo 19 años de edad, reemplazando a su compañero de clase Pete Terrace; allí vuelve a coincidir con Johnny Pacheco.

Por insistencia e invitación de Harold Collazo, hermano del timbalero Mike Collazo y funcionario de la casa de Discos Alegre, el señor AL Santiago, propietario del sello Alegre asiste al Club; después de escuchar la charanga con gran entusiasmo, Santiago, invita a Pacheco a grabar para su sello; Pacheco incluye en este su primer trabajo una composición de Louie Ramírez titulada “El Guiro de Macorina”, tema que lo catapulta a la fama; esto sucedía en el mes de enero del año 1960.

Igualmente en el 1960, hace parte de la grabación de álbum titulado "The Latin Jazz Quintet" donde participan los músicos Eric Dolphy, Felipe Díaz, Arthur Jenkins, Bobby Rodríguez y Tommy López). El año de 1964, puede ser considerado como el punto de partida de Louie Ramírez con su propio proyecto en el trabajo grabado para Remo Records titulado "Louie Ramírez – Introducing", vienen las grabaciones de los álbumes Good News, con Louie Ramirez y su orquesta en el 1965 para el recientemente creado sello Fania (Lp-329), recordamos emblemáticas piezas como: “Yo no sé nada”(Pedro Flores), “El conde negro” “Noche de mambo”(Louie Ramirez) y “Cumbayea”, donde se destaca la voz del gran cantante Manny Roman.
Y el trabajo Latin Au Go Go, donde incluye entre otros temas: “Guantánamo”, “Tumbando Caña”, “Con la bemba Pará”. Para el 1966, recordamos el trabajo “Vibes Galore”, para el sello Alegre, con su conjunto “Chango” donde participan los cantantes Willie Torres y Elliot Romero, que años atrás había interpretado su gran éxito “El Guiro de Macorina”, recordamos el son montuno “Chin Chon Chaw”, “Don Maceo” y otro éxito para la posteridad “El Títere” interpretado por Elliot Romero”, le acompañan en los coros Yayo el Indio e Ismael Quintana; la supervisión general del proyecto estuvo a cargo de Charlie Palmieri.
Para los años 1967 y 1968 viene los trabajos “In the Heart of Spanish Harlem”, grabación efectuada para el sello Mercury, participan Mark Weinstein en el trombón, Pedro Boulong en la trompeta, y las voces de Willie Torres, Rudy Calzado y Bobby Marín. Para 1968, aun cuando no se menciona, es menester v comentar que participa en la producción de los dos trabajos en el Red Garter.

Para el 1972, deja para la posteridad el trabajo titulado “Algo Nuevo”, al lado de Tito Rodríguez y Víctor Paz; recordamos “El Mulato rumbero”, “Ahí No”, los boleros “La piel de tu alma”, “Me faltabas tu” y el esplendido “El milagro de tu amor”. Luego vienen los trabajos con Barreto en el 1976 titulado "Indestructible", con la participación del crédito Colombiano Eduardo Martínez; Típico para el 1974 para el WS Latino, en ese mismo año coparticipa en los arreglos del primer proyecto en solitario de Héctor Lavoe, titulado “La Voz”, con Cheo Feliciano en el trabajo The Singer, hace los arreglos en el 1977 del tema “Juan Pachanga” de la pluma de Rubén Blades convertido en un clásico; al año siguiente publica un trabajo inolvidable titulado “Louie Ramírez y sus Amigos", allí Louie Ramírez Interpreta el piano, sintetizador, vibráfono, hace arreglos y oficia como productor; considerada su obra cumbre. Sería interminable contar sus participaciones como arreglista de los trabajos con el sello Fania.
A comienzo de la década siguiente crea las pautas del movimiento que se conocería como “Salsa Romántica”, para el sello K-Tel Internacional, llevando a las salsa canciones como “Todo se derrumbo y “Estar enamorado” en un proyecto que tuvo tres volúmenes que se titulara “Noche caliente” y tuviera el despegue definitivo como cantante del gran Ray de la Paz; tres años después participa otro colombiano el señor Saulo Sánchez en el trabajo “Mi Fruto” al lado de Ray de la Paz, continua una década de mucha salsa romántica, hasta que el día siete (07) de junio de 1993, le sobreviene el paro cardiaco mientras conducía hacia los estudios de grabación Variety en la ciudad de Nueva York, para concluir lo que sería su álbum numero 20. Nos dejo uno de los más exitosos productores arreglistas y músicos de un periodo excitante de la música latina
Por Carlos Molano Gómez
Bogotá - Colombia
Derechos reservados de autor
Bogotá - Colombia
Derechos reservados de autor