En alguna oportunidad expresaba Celia Caridad Cruz Alfonso al referirse a este genio de la canción latinoamericana, “Yo siempre creí que Rafael Hernández era cubano, pues su música se escuchaba por todas partes” Para nosotros este genio de la composición le pertenece al mundo, aun cuando la patria que tuvo el privilegio de verle nacer fuera Puerto rico.
Este 24 de octubre se cumplen 123 años del nacimiento de RAFAEL HERNANDEZ, uno de los compositores más prolíficos que ha dado la “preciosa” Isla del Encanto, este hijo de doña María Hernandez y don Miguel Ángel, Rosa, viene al mundo en el barrio Tamarindo, uno de los quince barrios en los que está dividido el Municipio de Aguadilla Puerto rico, (Nombre Taino que significa Jardín), haciendo parte de una familia de cuatro hermanos: Rafael, Victoria, Jesús y Rosa Elvira. (1)
Inicia estudios de musicales para 1903, cuando su familia se traslada a Puerta de Tierra cuando el contaba con apenas 12 años, siendo guiado por los profesores José Ruellán Lequerica y Jesús Figueroa, aprendiendo a interpretar el piano, la guitarra, el violín, el cornetín, el trombón y el bombardino. Su primera experiencia como músico la adquiere haciendo parte de la Banda Municipal que dirigía para aquellos años el profesor Manuel Tizol.
A los 19 años de edad, cuando corría el año 1912, es reclutado por la Fuerza Armadas de los Estados unidos para prestar el servicio militar, coincidiendo con su primera composición conocida como “María Y Victoria”. En su paso por la milicia hizo parte de la banda de música del regimiento como Trombonista.
Al concluir su periplo militar y nombrado ya sargento del ejército, donde había llegado a convertirse en asistente del Director del Decimoquinto Regimiento de Infantería permanece en Nueva York y es allí donde da continuidad a su aporte musical en tiempos de su servicio militar; inicialmente desea unirse al campo laboral vinculándose a una fábrica donde lamentablemente antes de completar su primer día de trabajo pierde parte del dedo pulgar de su mano derecha; decide conformar una banda de música a la que llamo “la Orquesta Hispanoamericana” actuando durante algún tiempo en la zona del Bronx, convirtiéndose en pionero en esas tierras.
Al concluir su periplo militar y nombrado ya sargento del ejército, donde había llegado a convertirse en asistente del Director del Decimoquinto Regimiento de Infantería permanece en Nueva York y es allí donde da continuidad a su aporte musical en tiempos de su servicio militar; inicialmente desea unirse al campo laboral vinculándose a una fábrica donde lamentablemente antes de completar su primer día de trabajo pierde parte del dedo pulgar de su mano derecha; decide conformar una banda de música a la que llamo “la Orquesta Hispanoamericana” actuando durante algún tiempo en la zona del Bronx, convirtiéndose en pionero en esas tierras.
Con 29 años de edad, va a Cuba para trabajar en la orquesta del Teatro Fausto de La Habana, donde según el periodista Lino Betancur permaneció por espacio de cinco años, viajando luego por las Antillas y recae en Nueva York donde forma su afamado TRÍO BORINQUEN, integrado por don Manuel “El Canario” Jiménez, natural de Manati Puerto rico como voz prima; uno de los grandes difusores de la Plena; luego sustiuido por Antonio Mesa; don Salvador Ithier haciendo la segunda voz (Tío de Rafael Ithier) y don Rafael primera Guitarra y director.
Corría el año 1926 y muestra al mundo dos de sus esplendidas obras “Preciosa” y “Capullito de Alelí”. Para el año 1929, estando en Nueva York, compone en el mes de diciembre en un restaurante de Harlem, de Nueva York lo que se reconoce como su obra cumbre titulada “Lamento Borincano”, que fuera popularizada por el Doctor Alfonso Ortiz Tirado convertida prácticamente en el himno de su Patria. Indudablemente esta canción ha tenido infinidad de interpretaciones, citamos algunas de ellas: Xiomara Alfaro con la orquesta de Ramón "Bebo" Valdés, Noro Morales, Pedro Infante, Libertad Lamarque, Pedro Vargas, Toña La Negra, Los Panchos, Javier Solis con Mariachi, Daniel Santos con el Conjunto Clásico, Tito Puente con La Lupe en un trabajo dedicado a las canciones del maestro Hernandez; Luis Pérez Meza, Joe Quijano, Marc Anthony...
Corría el año 1926 y muestra al mundo dos de sus esplendidas obras “Preciosa” y “Capullito de Alelí”. Para el año 1929, estando en Nueva York, compone en el mes de diciembre en un restaurante de Harlem, de Nueva York lo que se reconoce como su obra cumbre titulada “Lamento Borincano”, que fuera popularizada por el Doctor Alfonso Ortiz Tirado convertida prácticamente en el himno de su Patria. Indudablemente esta canción ha tenido infinidad de interpretaciones, citamos algunas de ellas: Xiomara Alfaro con la orquesta de Ramón "Bebo" Valdés, Noro Morales, Pedro Infante, Libertad Lamarque, Pedro Vargas, Toña La Negra, Los Panchos, Javier Solis con Mariachi, Daniel Santos con el Conjunto Clásico, Tito Puente con La Lupe en un trabajo dedicado a las canciones del maestro Hernandez; Luis Pérez Meza, Joe Quijano, Marc Anthony...
Disuelto su trió, Para el año 1932, recompone la agrupación creando una cuarteto al que en principio llamo el “Grupo Hernández para convertirlo en el histórico “CUARTETO VICTORIA”, donde como es conocido por todos reconoce una vez más el aprecio por su hermana Victoria al bautizar el grupo justamente con su nombre, siendo sus músicos originales don Francisco López Cruz, primera. Guitarra, Rafael Hernández, director y 2da guitarra, Pedro Ortiz Dávila “Davilita”, como voz prima y don Rafael Rodríguez, 2da. Voz; es de anotar que su hermana Victoria, oficiaba también como su representante. Luego llegan al Cuarteto el gran Bobby Capó, quien sustituye a Davilita y la gordita de oro Myrta Silva.
A comienzo de la década de los cuarenta coincidieron en el mismo edificio donde llego a residir el gran pianista Noro Morales; separados por un piso cuando a don Rafael le llegaba la inspiración pasaba al apartamento de Noro, donde nuestro biografiado se sentaba al piano y en algunas ocasiones contando con el apoyo de Noro creaba cada una de sus emblemáticas piezas. Muchas de ellas fueron estrenadas por el Pianista de Puerta de Tierra.
El maestro Rafael Hernández, viaja a Ciudad de México a cumplir una invitación por espacio de tres meses, en realidad este periplo se extiende por seis años convirtiendo a Mexico en su segunda Patria, allí contrae matrimonio con la Mexicana María Pérez, mexicana, unión que durará por espacio de veinticuatro años, Procrean cuatro hijos: Rafael, Miguel Ángel, Víctor Manuel, éstos nacidos en México y Alejandro "Chalí", quien naciera en Puerto Rico.
En este interregno produce un programa radial en la estación XEW, donde dirigía una orquesta de 35 músicos, siendo los vocalistas Margarita Romero y Wello Rivas son sus vocalistas; efectúa estudios avanzados de música en el Conservatorio Nacional de Música de México, bajo la tutela del maestro Juan León Mariscal. Obtiene el grado de Maestro de Armonía, Composición, Contrapunto y Fuga. Su tesis fue la obra titulada "Danza capricho, Número 7" dirigiendo la Orquesta Sinfónica del Estado de Oaxaca, compuesta por ochenta profesores.
En este interregno produce un programa radial en la estación XEW, donde dirigía una orquesta de 35 músicos, siendo los vocalistas Margarita Romero y Wello Rivas son sus vocalistas; efectúa estudios avanzados de música en el Conservatorio Nacional de Música de México, bajo la tutela del maestro Juan León Mariscal. Obtiene el grado de Maestro de Armonía, Composición, Contrapunto y Fuga. Su tesis fue la obra titulada "Danza capricho, Número 7" dirigiendo la Orquesta Sinfónica del Estado de Oaxaca, compuesta por ochenta profesores.
Hace su regreso triunfal a Puerto rico el 21 de junio de 1947 acompañado de un espectáculo compuesto por veintitrés artistas mexicanos. Se presenta en su pueblo natal Aguadilla, haciendo presentaciones en la Fortaleza ante el Gobernador de Puerto Rico, don. Jesús T. Piñero, realiza giras con la Orquesta Sinfónica por la Isla en conciertos al aire libre. Trabaja en la W.I.P.R como consultor musical, posición que mantendrá hasta su retiro de la vida pública; entre sus múltiples aportaciones, presenta sus composiciones de música clásica; en el 1954 Actúa en el programa de variedades "Fiesta a las nueve", que se transmitía en la estación W.K.A.Q.
Para 1956 es electo Presidente Honorario de la Asociación de Compositores y Autores de Puerto Rico labor que complementa su labor iniciada en la gran manzana, al ser coparticipe de la creación de la Asociación de Músicos conocida como el “Sindicato de Músicos de Nueva York”
Sus múltiples composiciones siguen vigentes siendo incontable el número de interpretaciones a través de los años, el Banco Popular de Puerto rico le ha rendido varios homenajes reconociendo "Al Jibarito", como uno de los más grandes compositores de su “Preciosa” Isla.
Recordamos ademas; Ahora seremos Felices, Amor Ciego, Buche y Pluma, Cachita, Campanitas de cristal, Cuatro personas, De que te vale, Congoja, Desvelo de amor, El buen Borincano, Enamorado de ti, Gondolero, Jugando mamá Jugando, Lo siento por ti, Pobre Jibarito, Que te importa, silencio, Tu no comprendes, Ven ven ven, entre muchas obras.
Sus múltiples composiciones siguen vigentes siendo incontable el número de interpretaciones a través de los años, el Banco Popular de Puerto rico le ha rendido varios homenajes reconociendo "Al Jibarito", como uno de los más grandes compositores de su “Preciosa” Isla.
Recordamos ademas; Ahora seremos Felices, Amor Ciego, Buche y Pluma, Cachita, Campanitas de cristal, Cuatro personas, De que te vale, Congoja, Desvelo de amor, El buen Borincano, Enamorado de ti, Gondolero, Jugando mamá Jugando, Lo siento por ti, Pobre Jibarito, Que te importa, silencio, Tu no comprendes, Ven ven ven, entre muchas obras.
En el 1961, Viaja a la ciudad de Washington, D.C. invitado por el Presidente John F. Kennedy a la cena de gala en reconocimiento a don Luis Muñoz Marín, Gobernador de Puerto Rico; es en esta ocasión cuando el Presidente honra al compositor lo presenta con el título de "Mr. Cumbanchero".
Corría el mes de septiembre de 1965, cuando la Universidad Interamericana de Puerto Rico le confiere el grado de Doctor Honoris Causa en Humanidades, honor que recibe ya en su lecho de enfermo.
El 21 de noviembre de 1965, se despide de su patria estando en el lecho de enfermo, con un: "Hasta siempre, mis jíbaros", durante la realización del programa radial y televisivo a nivel nacional en su honor al que se llamo "La Música de Rafael Hernández", ante su grave condición, el compositor envía a la audiencia en cinta magnetofónica un mensaje de agradecimiento
El 11 de diciembre de 1965, fallece después de una prolongada lucha contra el cáncer en el Hospital de Veteranos San Patricio, en Puerto Nuevo. Sus honras fúnebres se llevaron a cabo en el Capitolio, en el Instituto de Cultura Puertorriqueña y en el Ayuntamiento de la Ciudad Capital, San Juan. Sus restos descansan en el Cementerio del Viejo San Juan.
NOTA:
1.- "Rafael Hernández, no tenia segundo apellido". El nombre de su padre era Miguel Ángel Rosa, pero como abandono el hogar, su madre Maria Hernandez, le quito el apellido a sus cuatro hijos, para que no usaran el apellido de su padre. El segundo apellido de la madre es Medina. El nombre real habría sido Rafael Rosa Hernandez"
1.- "Rafael Hernández, no tenia segundo apellido". El nombre de su padre era Miguel Ángel Rosa, pero como abandono el hogar, su madre Maria Hernandez, le quito el apellido a sus cuatro hijos, para que no usaran el apellido de su padre. El segundo apellido de la madre es Medina. El nombre real habría sido Rafael Rosa Hernandez"
2.-Nuestros sinceros agradecimientos por el material cedido por nuestro querido amigo Cesar Pulido, para apoyar la confección de la síntesis biográfica del Maestro.
Carlos Molano Gómez
Bogotá - Colombia
Derechos reservados de autor
Bogotá - Colombia
Derechos reservados de autor