Newest Post

JOE QUIJANO.- PERSISTENTE

|
Más Información »
Recordando la difícil historia de nuestra América en tiempos de la colonia, cuando en nuestros territorios se daba una dura lucha por la bota militar europea, donde nuestra querida Centroamérica, fue cuna de intereses y luchas entre españoles, ingleses, franceses y portugueses. 

JOE QUIJANO.- PERSISTENTE

Posted by : Encuentro Latino Radio
Date :
With 0comentarios

CHUCHO SANOJA.- SENSACIONAL

|
Más Información »
Alguna vez un buen amigo hablaba sobre mi fascinación por la música interpretada por orquestas de Venezuela, en realidad no me quedo alternativa distinta que reconocerlo, ya que esas grandes orquestas del vecino país lograron una sonoridad que despertó en mi desde la infancia una gran curiosidad, sumado al hecho que buen parte de su repertorio se nutria de las queridas letras de compositores colombianos. 

CHUCHO SANOJA.- SENSACIONAL

Posted by : Encuentro Latino Radio
Date :
With 0comentarios

ABELARDO BARROSO.- INSUSTITUIBLE

|
Más Información »
Han pasado 44 años del fallecimiento de una de las voces que el barrio Cayo Hueso de la Habana no olvidara por más que el paso del tiempo, pretenda con su acción borrar su legado y su inacabable voz; nos referimos a ABELARDO BARROSO DARGELES, que tiene en el mes de septiembre el marco de su vida, llega al mundo el 21 de septiembre de 1905, en ese populoso barrio habanero y se nos fue el 27 de septiembre de 1972. 

Cuando hablamos de música popular debemos inexorablemente intuir que está ligada al intérprete o a su compositor, su conectividad raizal se define como música del pueblo para el pueblo y quien más cercano a ello que un hombre que estuviese ligado a la lucha diaria con la extrema pobreza quien para ganarse la vida coincidió circunstancialmente con otro grande de la música que llegara a vivir su infancia al Cayo Hueso, nos referimos a Miguelito Valdés uno y otro combatieron literalmente la pobreza a través el boxeo, Valdés, combinándola con su oficio como mecánico y Abelardo combinándola con la práctica del Béisbol. 

Actividades que en lugar de alejarlo de la música lo vinculaban cada vez más; algunos dicen que como forma de escape, este servidor asume que es producto de una posición consiente; en la que el embrión de cantante sabe de su capacidad e intenta por todos los medios influir para que enfrente la vida a través de su persistencia, que le divierta y al mismo tiempo le permita ganar unos pocos pesos para sí y llevar el sustento a casa; este es el caso de nuestro homenajeado. 

En su lucha por la supervivencia, se une a algunos itinerantes trovadores, que daban continuidad a ese movimiento surgido en el 1850, con aquellos que recorrían la zona de Santiago cantando acompañados por su guitarra; Abelardo lo hacía en sórdidos lugares de carácter marginal, especialmente en la zona de Marianao; debemos recordar que para la segunda década del siglo XIX la diferencia de clase, surgida otrora por el color de la piel también generaba estigma en la concepción musical y “El Son”, no fue ajeno a esta escalada de pasiones clasistas también en la capital cubana. 

Aquí, se hace prudente revisar un poco las notas de don Senén Suarez Hernández (Q.E.P.D), en su esplendido trabajo “Las Raíces del Son”, porque nos permite visualizar como se va dando la comunión de aquellos soneros que deciden organizarse y compartir algo más que la travesía nocturna para lograr un transitorio sustento. 

Cuando algunos autores refieren al Habanero en el 1918, en realidad debemos referirnos al Cuarteto Oriental que dirigiera Don Ricardo Martínez, siendo sus integrantes: Felipe Nerí Cabrera maraquero y voz, Guillermo Castillo en la botija, Gerardo Martínez clave y voz prima y su fundador don Ricardo Martínez en el tres, luego se suman Antonio Bacallao que asume la Botija, pasando Guillermo castillo a la guitarra y se suma el bongo con el ingreso de Oscar Sotolongo, para el 1919 por diferencias con el grupo don Ricardo se retira siendo sustituido por Carlos Godínez, para ese momento ya se conocían como Sexteto Típico Oriental, pues Martínez era Santiaguero; al retiro del director y fundador cambian el nombre por el de Sexteto Habanero (En la Foto), dado que sus integrantes, eran todos de la capital. 

Para el 1925, de dan algunos importantes movimientos en el Sexteto; ingresando Abelardo Barroso Dargeles el 17 de julio de ese año; por solicitud del botijero Guillermo Castillo; ingresa también Agustín Gutiérrez en sustitución de Oscar Sotolongo y llegan las primeras grabaciones del Habanero en la voz de nuestro Abelardo; los temas “Maldita Timidez”, “Chaparrita”, “No me desprecies mujer” y “Loma de Belén”, compuesta por Juana González esposa de Felipe Neri Cabrera; efectuadas ellas entre el 29 de octubre de 1925 y el 02 de noviembre, para el sello RCA Víctor. 

Lo particular del ingreso de Barroso al Sexteto es que tiene la oportunidad de presentarse en el exclusivo Vedado Lawn Tennis Club, al cual no llegaba todo el mundo por las razones ya expuestas. 

Para el 1926, ingresa en el Sexteto dirigido por Alfredo Boloña Jiménez “El Jorobado Boloña, una verdadera Institución del son”, aun no se le reconoce suficientemente su labor como pionero del género; En 1915, Boloña había formó un grupo de son llamado Agrupación Boloña, con Hortensia Valerón (vocalista), Manuel Menocal (tres), Manuel Corona (guitarra), Victoriano López (maracas) y Joaquín Velásquez (bongó); en este periodo este intérprete del bongo y reconocido tresista quien después de hacer parte de varias agrupaciones en la década anterior crea para el 1923, el Sexteto que lleva su apellido; en el mes de octubre de 1926, con el ingreso de Barroso, viajan a Nueva York donde graban para el sello Brunswick, siendo los integrantes del sexteto: José Vega Chacón quien con su guitarra crea una sonoridad especial con su cuerda “entorchada”, hacia la segunda voz, No identificado (maracas, 1ra voz), José Manuel Incharte 'El Chino' en el bongó, crea toda una novedad en el tema “Flora”; Abelardo Barroso (sonero, claves), el inimitable contrabajista conocido como 'Tabito', Alfredo Boloña en el tres y dirección musical. 

Se dejaron registros fonográficos en los temas: “Quiéreme Camagueyana” (Octubre 21 de 1926),, “Aurora en Pekín” (Octubre 18 de 1926), “A morir caballeros” (Octubre 19 de 1926), ”Échale Candela” (Octubre 21 de 1926), “Que desdichado nací”, “Linda Mora” (Octubre 21 de 1926),, “A la cuata Co y Co” (Octubre 21 de 1926), “Carolina Mulata”(Octubre 18 de 1926), ”Juana Carere” (Octubre 21 de 1926), “Una copa es tu ambición” (Octubre 19 de 1926), “La Bohemia” (Octubre 21 de 1926), "Flora” (Octubre 18 de 1926), “Martillo y clavo, clavo y martillo”, (Octubre 18 de 1926); Si efectivamente aquella que reconociéramos en los ochenta con Wayne Gorbea y con la Ponceña recientemente “Te Prohíbo el Cabaret” (Octubre 18 de 1926); piezas todas de la autoría el propio Alfredo Boloña. 

Para el 1927, se produce su regreso al Sexteto Habanero, donde vuelve a participar en importantes grabaciones como fueron las piezas: “Un Meneíto Suave” y “Aquella Boca”; era tal el impacto que Barroso venia generando que es solicitado en este mismo año para el mes de diciembre por Ignacio Piñeiro para integrar el recién fundado Sexteto Nacional, compartiendo la vocal con Juan de la Cruz; es de anotar que por el Nacional en diferentes momentos pasaron grandes voces como: Bienvenido León, Alberto Villalón, Alfredo Valdés, Marcelino Guerra "Rapindey", Miguelito Valdés, Bienvenido Granda, Joseito Núñez, Florencio Hernández Cuesta "Carusito" y Carlos Embale. 

Y continúan o ires y venires con el Sexteto Habanero, para 1928 Barroso, convertido en la voz más solicitada al cierre de los años veinte, viaja a Nueva york una vez más con el habanero, para dejar para la posteridad la célebre pieza musical “Mama Inés” de la pluma de Eliseo Grenet. Lo anterior sin dejar de pertenecer al Septeto Nacional, cuando es sustituido por José “Cheo” Jiménez. 

En el 1930, viaja a España con un grupo de variedades conocido como “Salmerón”, importante revista musical que se presentara en Nueva York donde Abelardo hizo contacto, viajando con ellos al viejo continente haciendo esplendidas presentaciones durante un año en Bilbao, Barcelona y Madrid.; al regreso en el 1931 se vincula a la orquesta de Ernesto Muñoz, convirtiéndose en un gran difusor del danzonete Para el 1933 participa en la Feria-Exposición “Un Siglo de Progreso”, celebrada en Chicago, Estados Unidos. 

En este período, 1930-1933, sus integrantes eran: Ignacio Piñeiro, director y contrabajo; Francisco González Solares, tres; Eutimio Constantín, guitarra; Alfredo Valdés, tenor; Miguel Ángel Portillo, bongó, y Lázaro Herrera, trompeta; en las voces Bienvenido León, y Abelardo Barroso, voz prima. 

Sorpréndanse, en el 1933, época de esplendor del formato charanguero y su ascendencia francesa, crea en asocio con los hermanos López “Cachao” y “Macho”, la Charanga López – Barroso, integrada entre otros por: el timbalero Ángel López, el contrabajista Israel López (Cachao), en el güiro Abelardo Valdés, en la flauta Juan Pablo Miranda, Abelardo Barroso como cantante y percusión menor (Claves) y Orestes López en el piano y dirección musical. Para no perder la costumbre actuaba paralelamente con el Sexteto Universo 

Para 1935, hace su primer intento con la creación del Sexteto Pinin Al año siguiente pasó a cantar con la orquesta de Andrés Laferté y luego con la agrupación del pianista habanero Everardo Ordaz, nacido el 06 de enero de 1913, que para los años treinta era profesor de teoría y solfeo; Ordaz fue pianista de la orquesta de Paulina Álvarez, de la “Orquesta Maravillas de Siglo” que había sido creada por don Antonio Arcaño y Fernando Collazo y en la que participaban los Hermanos López con quienes cuatro años atrás había trabajado Abelardo Barroso. 

Al retiro de Fernando Collazo (en la foto), en el 1939, Barroso Comienza a trabajar en la emisora COCO, con la orquesta "Maravilla del Siglo". Para la década del cuarenta, trabaja en el Night Club Sans Souci; para el 1948 comienza a trabajar como cantante y ejecutante de claves y maracas de la Banda de Música de la Policía Nacional cubana, por breve tiempo. En ese mismo año hace un paso por el conjunto León, dirigido por el cantante, percusionista y gran compositor Alfredo León, recordamos el tema “Mi Bumbana”

En aquellos años las grandes jazz band dominaban el ambiente Orquesta como la Cosmopolita, la casino de la Playa, Los hermanos castro, La Riverside se convertían en las favoritas del público, con la aparición del Chachachá en la siguiente década, las charangas recuperan la importancia para el bailador. 

Barroso atravesó un período de profunda depresión económica, que lo llevo a trabajar como pintor de brocha gorda y como estibador en los muelles del puerto de La Habana, labores que no le eran ajenas en su juventud. 

Para el 1954, mientras tocaba la tumbadora en la orquesta de Rafael Ortega, en el cabaret Sans-Souci, el propietario del sello “Puchito”, don Jesús Gorís, lo reconoció y lo llevo a grabar, por recomendación del Benny Moré, con una nueva orquesta que el sello había contratado, se trataba de “La Sensación, de Rolando Valdés”. 

Se grabaron los temas “La hija de Juan Simón” y el tema “En Guantánamo” de Juana González esposa de Felipe Neri Cabrera (3). Convirtiéndose este segundo tema en un verdadero hit. obtienen disco de oro para el 1957, lo que les valió atender contrataciones en Cuba y en los Estados unidos. 

Indudablemente que había que contar con músicos de cartel además de de los impecables arreglos que se hacían del repertorio escogido, entre otros hacían parte de la Sensación: Ovidio Pérez Pinto y Lauri en los violines; en la flauta el estelar flautista Juan Pablo Miranda; que había acompañado a Barroso en los tiempos de la Charanga López-Barroso; el timbalero era Jesús Esquijarrosa y Miguel “El Piche” Santa Cruz en la tumbadora. 

En grabaciones participaban Alejandro “El Negro” Vivar, en la trompeta; el saxofonista Enemelio Jiménez y el trombonista Generoso Jiménez. Contaba además de Abelardo Barroso con las voces de Luis Donald, Ta Benito luego se integra el cantante Eddy Álvarez. Viajaron a final de la década a Nueva York donde se escenifico un conmovedor homenaje al Septeto Habanero. 

Este nuevo renacer le valió reconocimiento de los medios especialmente los televisivos que le invitaban con frecuencia a sus programas, participando económicamente de beneficios por la promoción comercial de productos.

También es menester mencionar otras piezas que se convirtieron en éxitos en su voz como: “Un brujo en Guanabacoa” de Hermenegildo Cárdenas “Hagan juego”, “El Huerfanito” de Bienvenido Julián Gutiérrez, pieza que lo conecto con el público como producto de la coincidencia que su creación e interpretación se da en los días en que su Padre fallece, lo que lo hacía más personal; “El guajiro de Cunagua” de Juana María González, esposa de Felipe Neri “Naufragio”, "La cleptómana", “Longina”, de Manuel Corona; “Bruca Manigua” de Arsenio Rodríguez, “El Panquelero” de su autoría, “Los Carnavales de oriente” de Rafael Cueto… 

En el 1957 graba para el sello "Puchito"un disco con el Conjunto de Severino Ramos, con arreglos del propio “Refresquito” Ramos, en el que incluyó, preciosas piezas del cancionero popular cubano como: “El amor de mi bohío”, de Julio Brito, “Lágrimas negras”, de Miguel Matamoros, “Como arrullo de palmas” de Ernesto Lecuona, “Guajira Guantanamera” de Joseito Fernández, “El Huerfanito” de Bienvenido Julián Gutiérrez, "Cubanita", "La Sitiera", "Y tu que has hecho"… 

Abelardo Barroso se retiró de la música definitivamente en 1969. Recordamos entre los múltiples homenajes el que le rindiera en el disco para el 1980 Mario Muñoz "Papaito". 

Abelardo Barroso, falleció en La Habana el 27 de Septiembre de 1972, a la edad de 67 años. 

NOTAS: 
1.- Senén Suarez Hernández registra como fecha de nacimiento de Abelardo Barroso el día 29 de septiembre, las demás fuentes dan el día 21 como el de su nacimiento. 
2. Josefina Ortega desde la Habana escribe para la Jiribilla y afirma que fallece en enero de 1968, dato que se aleja de su fecha de retiro de la música año 1969 y de la fecha registrada por los demas investigadores que de manera unánime establecen septiembre 27 de 1972
3.- Insistimos en Juana Maria Gonzalez, esposa de Felipe Neri cabera cofundador del habanero por considerar de gran importancia su concurso dentro del cancionero cubano pero poco difundido su nombre y natural contribución.



Por: Carlos Molano Gómez 
Bogotá - Colombia

ABELARDO BARROSO.- INSUSTITUIBLE

Posted by : Encuentro Latino Radio
Date :
With 0comentarios

ROBERTO FAZ.- CENTENARIO

|
Más Información »
Este 18 de septiembre el mundo musical latinoamericano conmemora EL CENTENARIO del nacimiento del estelar cantante ROBERTO FAZ MONZON, acaecido en el Municipio Habanero de Regla una pequeña extensión de tierra de apenas tres kilómetros cuadrados; la misma que viera nacer al afamado flautista y director orquestal Don Antonio Arcaño Betancourt. 

Sin embargo en la foto (fachada en verde) que adjuntamos, donde se muestra la casa donde nació Roberto Faz, se incluye una placa que pone en tela de juicio la fecha conocida por todos hasta hoy; pues se observa en la placa 17 de septiembre de 1914; la que fue puesta el 06 de marzo de 1994. 

Un singular genio de la vocal cubana con la capacidad de interpretar música desde que era apenas un niño de 13 años haciendo parte del grupo de infantes dirigido por Carlos Toledo conocido como “El Septeto infantil, Champan Sport”, ya con 15 años de edad, además de aportar su voz, hacia la percusión menor, ejecutaba el timbal y hasta el contrabajo, en un Septeto dirigido por su Padre Don Pascual, para ese entonces el trompetista Félix Chappotín Lage, se convertía también en su mentor. 

Ya con 16 años hace parte del Septeto Ultramar organizado igualmente por Don Pascual, quien era prácticamente su guía y representante; dos años después (1932) ya era vocalista de las Orquestas Copacabana, Continental y poco después del Conjunto Habana. Para 1935 actúa con la Orquesta Hermanos Palau en el afamado Cabaret Sans-Souci donde empieza a imponer su especial estilo. Ya, con 22 años hace parte de la Orquesta Cosmopolita actuando en los programas de Radio Cadena Habana y en la CMQ con la Orquesta de los Hermanos Lebatard, que tenía como pianista a José Curbelo; labores que combinaba como cantinero y conductor de bus. 

Para el 1941 es invitado como cantante y percusionista en el Hotel Nacional con la orquesta dirigida por el maestro Osvaldo Estivil teniendo de compañero al cantante Tito “Riverside” Gómez. Su estela de éxitos se extiende para el 1.944 cuando hace parte del afamado Conjunto Kubavana actuando en el Zombie Club, dejando para la posteridad las grabaciones de los temas “No me importas tú” de Mario Recio, y “¿Por qué te vas tan pronto?” de Hugo Cruz. 

Llega el punto culminante en su carrera musical al vincularse en el mes de mayo de este mismo año al consagrado Conjunto Casino, haciendo parte de trilogías vocales sin precedentes, inicialmente con Roberto Espí (En la foto), quien oficiaba como director y cantante y con Nelo Sosa por espacio de un año (1944-1945); al retiro de “Nelo” con el guitarrista y cantante Agustín Ribot, por espacio de seis años (1945 - 1951); los dos años siguientes al retiro de Ribot, llega nadie menos que Orlando Vallejo (1951 – 1953), en su última etapa con el Conjunto llego “Rolito” Rodríguez a suplir a Orlando Vallejo (1953 – 1956). Con el Conjunto Casino realiza sus primeras giras actuando en Puerto Rico (1945) Venezuela (1946) y después Tampa, Cayo Hueso, Panamá y México. Ya eran “Los Campeones del ritmo”. 


Para 1950 el Conjunto Casino con Roberto Faz ya reconocido como un cantante de cartel al que el Benny More llamo: “El sonero Blanco del son” era conjunto exclusivo de CMQ Radio y luego de Radio Progreso, la Onda de la Alegría. Realizando grabaciones para el sello cubano de discos Panart. 

Fueron 12 años de exitosa carrera con el Conjunto Casino, donde las dos partes lograron puntos culminantes en sus desarrollos musicales. Faz lograba total aceptación cuando interpretando un bolero o una guaracha, habían logrado total acoplamiento, Roberto Faz había ingresado al Casino cuando contaba 30 años, siendo su retiro concertado, pues Faz había manifestado su interés de iniciar su propio camino. 

Para el 04 de febrero de 1956 Roberto Faz funda su propio conjunto viajando por toda la Isla y a diferentes países de América. Tenía como coristas al popular Orlando Reyes y a Leangel Rodríguez (Rolito) haciendo su debut en el Liceo de Regla. Luego actúa en el Hotel Sevilla Biltmore, el Casino Deportivo y el Estadio Tropical, presentándose en el Ali Bar Club, junto a Fernando Álvarez, allí canta a dúo con el gran Benny Moré, quien era asiduo del lugar. Un año después graba su primer Larga Duración con su conjunto. 

El debut de Roberto Faz con su Conjunto en el Liceo de su pueblo natal estuvo marcado por más comentarios que realidades pues según contaba René Espi hijo del afamado director allí no hubo tal competencia frente al Conjunto Casino, ni vencedores ni vencidos, expresaba: “Lamentablemente hay quienes se empeñan en mitificar la situación, mostrando la historia desde el antagonismo y no dentro de la hermandad, afirmando que nunca existió rivalidad entre la Sonora Matancera y el Casino, y menos la hubo entre Faz y Roberto Espí su Padre”. 

El Conjunto de Roberto Faz fue especial difusor del ritmo “Dengue” creado por el pianista Dámaso Pérez Prado; recordamos algunos títulos: “Dengue de la caña”, de Montero y Castillo, “El dengue tiene su tiqui tiqui”, de Andes Castillo, “Dengue en Fa” del propio Faz; también tuvieron importante participación en la difusión del ritmo “Pa´ca” de Juanito Márquez.. 

Recordamos dentro de sus múltiples interpretaciones entre otros títulos: “Comprensión” de Cristóbal Doval, “Tú, mi adoración”; “Realidad y Fantasía” de Cesar Portillo de la Luz,, “Quiéreme y verás” de José Antonio Méndez, “Amor de Fango”, “Dueña de mi corazón” de Pepe Delgado, “Ya lo puedes decir”, “Qué motivo”, “Nada más que amor”, “Cuando tú me quieras”, “No importa corazón”, “Como a una madre”, “Hermosa quimera”, “Dos almas”, “Olvida el pasado”, “Desastre”, “Deuda”, “Orgullo y altivez”, “Nadie como tú”, “Si me pudieras querer”, “Vanidad” de Armando González, “Sabor a mí” de Álvaro Carrillo, “Este amor salvaje”, “Pecado”, “Perdón y olvido”, “Somos diferentes”, “Nuestra canción”, “Aventurera”, “Algún día”, “Volverás”, “El retozón”, “Yo bailo con ella”, “A romper el coco” de Otilio Portal, “Cachirulo”, “Bayamo y el Cha-Cha-Cha”, “Si los rumberos me llaman”, “El bombón de Elena”, “Que se corra la bola”, de A. Ruíz, “Oriente Cuna florida”, “Jovellanos”, “Nadie baila como yo”, “La Tijera”, “En Cadenas” de Luis iglesias, “Los cabezones”, “Rumba de Cuba”, “Baila Conmigo” y “Sabor dominante” de Alfonso Salinas, “Perico Perejil”, “El pregón de la montaña” de Wilfredo Pio Leyva, “Escucha mi ritmo” de su autoría, “Jamaicuba” de Esther Cruz, “Cositas que tiene Cuba” de Frank García, “Señores Bailadores” de René Barrera, “Píntate los labios María” de Ramón Castro, “Oiga compadre” de Parmenio Salazar, “Dengue del pollo” de Pérez Prado, entre muchos otros. Se dice que supera las 400 grabaciones en un extenso repertorio que incluía los nuevos ritmos de la época. 

El 26 de abril de 1966 con apenas 51 años cumplidos, Roberto Faz Monzón llena de luto la Isla con su repentina y prematura desaparición; mucho se rumoro sobre una situación de catalepsia experimentada por el artista, creándose gran confusión al momento de la exhumación, pues según sus familiares, descubrieron que el cadáver se vio movido y que el cristal del féretro estaba arañado. Dejando a su esposa Gladys fallecida en Miami años después y un hijo Roberto faz Jr. 

En conversación sostenida con la licenciada Belinda de la Caridad Suarez Pesi, que reside en la Habana - Cuba e hija de Senén Suarez Hernandez (Q.E.P.D) en la tarde del 17 de septiembre de 2014, nos expresaba: "No puedo decir si se realizarán actividades en conmemoración al nacimiento de Roberto Faz, no he visto ni oído ninguna propaganda al respecto"... Que pesar...!!! 

Hoy 18 de septiembre, día de la conmemoración del centenario del nacimiento del cantante, la Licencia Belinda, nos cuenta sobre el articulo publicado en el periódico oficial de Cuba Granma, titulado "Boleros Rotundos, sones gozos" escrito por Pedro de la Hoz. 

FUENTES CONSULTADAS. 
Roberto Faz: un sonero para recordar.- Cubarte 15 de Noviembre 2008 Senén Suárez Hernández. 
www. granma.cu"Boleros Rotundos, sones gozos" escrito por Pedro de a Hoz. 
Discografía del Conjunto Casino 
Discografia del Conjunto de Roberto faz 

Por. Carlos Molano Gómez 
Bogotá Colombia

ROBERTO FAZ.- CENTENARIO

Posted by : Encuentro Latino Radio
Date :
With 0comentarios

GENEROSO JIMENEZ.- UN TRAVIESO TROMBON

|
Más Información »
Un hecho tanto histórico como mágico se da cuando Benny More decide iniciar a partir de 1953 su propio proyecto, creando su banda Gigante ó “La Tribu” como el propio Benny había decidido llamarla; la que tendría su debut en la estación de radio CMQ, dentro del programa "Cascabeles Candado"; tan solo 21 días antes de su cumpleaños numero TREINTA Y CUATRO..

GENEROSO JIMENEZ.- UN TRAVIESO TROMBON

Posted by : Encuentro Latino Radio
Date :
With 0comentarios

DAMASO PEREZ PRADO.- NO HAY DOS

|
Más Información »
Ciudad de México, acogió y vio partir grandes músicos cubanos que en los años cincuenta estaban en pleno apogeo, muchos de ellos asumieron ciudadanía Mexicana como Bienvenido Rosendo Granda Aguilera, Celio González Asencio, Orlando Guerra “Cascarita” y nuestro recordado y admirador “Rey del Mambo” Dámaso Pérez Prado quien la asumió desde el año 1980; un verdadero gigante de la música cubana que fallece en México el 14 de septiembre de 1989, producto de un infarto de miocardio, cuando estaba cerca de cumplir 73 años de vida. 

El 14 de septiembre se convierte en una histórica fecha para Hispanoamérica, pues ve nacer en la Habana - Cuba a Israel "Cachao" López en el 1918, en Camagüey - Cuba al estelar cantante Orlando “Cascarita” Guerra en el 1920, pero igualmente, ve partir a Dámaso Pérez Prado en México en el 1989, a quien nos referiremos en esta oportunidad. 

Este insigne Matancero, nacido el 11 de diciembre para algunos en el 1916, (1) es responsable de la culminación de un proceso musical, que llena de colorido, de baile y de internacionalización a la música Cubana, mucho se ha dicho sobre la paternidad del ritmo, definamos a este hombre de baja estatura, ayudado con unos buenos tacones y de vestir muy cubierto, como el catalizador y símbolo para el mundo del “Mambo”. 

Deseoso de trascender en la música como muchos matanceros de su generación, se formo musicalmente siendo, guiado musicalmente por el profesor de piano y solfeo don Rafael Sonavilla Pedroso; su primer contacto con una agrupación organizada se dio al vincularse al Conjunto que don Senén Suarez Hernández, en su tierra natal; para cumplir el sueño de convertirse en un músico reconocido, se radica en la Habana en 1.940, donde hace parte de algunos grupos musicales como el Cubaney de Pilderón, el de Paulina Álvarez, el de los Hermanos Palau, el de Julio Cueva y el de CMQ Radio. 

Estos grupos tocaban en sitios como el Pennsylvania, en la playa de Marinao, o el Kursaal, en la Habana Vieja; actúo también como pianista acompañante de Elena Burke, después de mucho deambular como le tocaba a casi todos los músicos de provincia venidos a la Capital, en el 1.942, gracias a lo especial de sus arreglos y con la ayuda del virtuoso cantante y bailarín de la Orquesta en ese momento, Orlando "Cascarita" Guerra, nacido justamente un 14 de septiembre de 1920 en Camaguey Cuba, es quien logra vincularlo como pianista de la Casino de la Playa, en reemplazo del gran Anselmo Sacasas, quien se independizaba; en tiempos en que la dirección musical le correspondía a Don Liduvino Pereira. 

Dámaso, siguiendo los lineamientos de la ultima parte del numero Mambo, compuesto por Orestes "Macho" López en 1.938, empezó el proceso de experimentación entrelazando ritmos con la Sincopa cubana con base en los Saxofones ó Trompetas (Según la organización Orquestal) con acompañamiento de bajo y percusión del formato de Arsenio; al decir de muchos testigos en el Bar Celeste del cual era asiduo, expreso "Estoy escribiendo algo especial que va a revolucionar la música del mundo". 

En 1.944 con la Orquesta Ventú, que contaba con músicos como el guitarrista y genial trovador Cubano Vicente González Rubiera "Guyún", quien más adelante se convirtiera en un incondicional admirador de Benny Moré (Cuando en 1.952 en México hace parte de la orquesta de Pérez Prado); en ese mismo año Dámaso, pasa por Los Jóvenes del Cayo en reemplazo del también pianista René Urbino, permanece con la agrupación por espacio de un año, siendo reemplazado por Silvio Contreras; grabando para la RCA, los temas “Mambo Kaen” y “So Caballo”; en 1.946 también para la RCA graba “Trompetiana”, identificado como Mambo, en ambos casos sin mayor éxito. 

Por sugerencia de Kiko Mendive, en octubre de 1.949, después de fracasar en su nuevo intento por grabar con la RCA en Cuba, se marcha a México. Para este año se consolidaban "Cascarita", como el mejor cantante popular de la Isla, y la Matancera como el primer conjunto. Ya en la capital azteca, Dámaso graba el tema “José y Macamé” para la RCA, en 1.951, con los temas: “Mambo No 5” y “Que rico el Mambo”, luego con “Lupita”, “Patricia”, “Mambo No 8”, adquieriendo reconocimiento mundial, se le empieza a denominar "El rey del Mambo". 

Es allí, cuando empieza la puja por la invención de ritmo, especialmente por Arsenio Rodríguez y Antonio Arcaño Betancur, "El Poeta de la Flauta", Director de la Orquesta Arcaño y sus Maravillas, de la cual hacían parte los virtuosos hermanos Orestes e Israel “Cachao” López; nacido este ultimo un 14 de septiembre de 1918 en la Habana Cuba. 

El maestro Arsenio Rodríguez conceptuaba sobre EL MAMBO: 

La palabra Mambo viene del África y proviene del dialecto Congo. Un cantante le dice al otro: "abre cuto güirí mambo", o sea: "abre el oído y oye lo que te voy a decir". La idea me vino porque había que hacer algo para buscarse el "conocimiento", y pensé que uniendo estas cosas podría resultar una música extraña para bailar. Lo primero que compuse en este estilo fue Yo soy kangá. 

Según lo expresaba el propio Dámaso Pérez Prado: 

«Se me ocurrió trabajar el Mambo, escuchando los efectos de figuras sincopadas que, para ejecutarla en las trompetas, había introducido el conjunto de Arsenio Rodríguez en los montunos y estribillos y a los que dieron en llamar Diablo». En el conjunto de Arsenio Rodríguez las trompetas ejecutaban un número de compases en el montuno que le decían mazacote, y se daba un grito: Se sostiene que tal vez de allí surge el grito de Pérez Prado al escribir sus mambos; al punto que se dice que sin ese grito no es mambo. 

En lo estrictamente musical, Pérez Prado expresó: 

«Mambo es la combinación sincopada de un ritmo que llevan los saxofones. Sobre esa síncopa, la trompeta, la flauta o lo que usted quiera hacen una melodía. La batería va con ritmo de cencerro a cuatro tiempos y el bajo da una combinación de una negra con dos corcheas. Una negra en el primer tiempo, dos corcheas en el segundo tiempo, un compás de espera en el tercer tiempo y otra negra en el cuarto tiempo.» 

Leonardo Acosta, refiriéndose al tratamiento y manejo que Pérez Prado daba al ritmo sostiene: 

«La concepción de Pérez Prado, a partir de las células básicas del mambo, es muy distinta a la de sus predecesores. Su orquesta suena diferente desde el principio. La sección o “cuerda” de saxofones utiliza dos altos, un tenor y un barítono (la formación usual emplea dos tenores); por el contrario, las trompetas aumentan a cinco. Una y otra secciones tienen a su cargo largos pasajes al unísono y están en constante contrapunto. Quedan así las trompetas y los saxos como dos planos tímbricos marcadamente diferenciados, uno muy agudo y otro grave, lo cual representa un acercamiento a lo tradicional africano». 

Igualmente sostiene Leonardo Acosta: 

«El mambo era algo que “estaba en el ambiente”, estaban en la misma onda: Bebo Valdés, El Niño Rivera y René Hernández, este último había hecho parte de la orquesta de Julio Cueva, en la que tocó Dámaso cuando René se unió a los Afro-Cubans de Machito en Nueva York, llevando consigo el mambo.» 

Quien haya conocido el ambiente musical de La Habana sabe que todos estos músicos se conocían y, o bien tocaron juntos, o alternaban en algún centro nocturno o participaron conjuntamente en alguna descarga (ya surge la otra palabra). 

El patrón rítmico sincopado del mambo se convertía en aquella época, sobre todo en el piano, en un sello que nos indica quien estaba o no “en la onda”». 

Es oportuno mencionar la contribución en la difusión internacional del mambo de Benny Moré pues debemos decir categóricamente que es el Benny el que populariza el mambo cantado; y fue con el mambo que conquistó sus primeros éxitos cuando grabó “Rabo y orejas” y “¿Qué pasa, José?”, del compositor cubano Justi Barreto. 

Más tarde, de su propia cosecha nos lego el tema: “Locas por el mambo”; recordemos el estribillo: "Quien inventó el mambo, que me sofoca/quien inventó el mambo, que a las mujeres las vuelve locas!/ ¿Quién inventó esa cosa loca?/Un chaparrito con cara de foca"; refiriéndose a Pérez prado. 

En 1.954 fue expulsado de México por problemas de impuestos, regresa a Cuba; según su propia versión los mexicanos lo secuestraron y fue deportado por intrigas del famoso mexicano Panamá, que no gustaba de los cubanos, solo pudo regresar hasta 1.964, vienen múltiples grabaciones exitosas entre las que se destacan en 1.955 el tema “Cerezo Rosa”, el cual superó el millón de copias vendidas. 

En 1.958, con el tema “Patricia”, logra estar en los primeros lugares con más de cuatro millones de copias vendidas, innumerables Orquestas se dedican a la interpretación del ritmo como Xavier Cugat, Tito Puente, Tito Rodríguez, solo, hasta 1.966 la Orquesta de Pérez Prado visita a Colombia, después de varios fallidos intentos. 

Existe moderada polémica, entre los amantes de la música del prolífico hijo de Puerto Rico, el "Jefe" Daniel Doroteo de los Santos Betancourt, "Daniel Santos", sobre si efectivamente la agrupación que lo acompaña en temas como “Chambeleque”, “Las Siete y media” y “Tú no tienes suerte”, es la de Pérez Prado, como en otros capítulos a titulo de sana discusión, aun cuando en los créditos así figura, el mensaje sonoro, crea serias dudas, sin embargo en entrevista especial concedida al diario Occidente en el hotel Intercontinental de la ciudad de Cali-Colombia, el primero de septiembre de 1991, Daniel afirmó que si grabo con la orquesta de Pérez Prado, "El Anacobero" como también se le conoció. También pasaron por la Orquesta de Pérez Prado, músicos de la talla de Johnny Pacheco, Mongo Santamaría, René Bloch, Patato Valdés, Cándido, Ray Barreto y nuestra Barranquillera Carmencita Pernet (En la foto), entre otros. 

En 1.952 nos visito la Orquesta de Laíto Castro (aquel que grabara con Olga Chorens y Tony Álvarez (Fallecido el 19 de marzo de 2.001), "La pareja feliz de Cuba"), contaba en su nómina con el cantante Rolando Laserie y el bajista Pantaleón Pérez Prado (hermano de Dámaso), en el mismo año, Pérez Prado es invitado a Barranquilla para carnavales, pero por sus múltiples compromisos es reemplazado por la Orquesta de Cab Calloway. Pérez Prado, nos visita por última vez en 1.983, haciendo presentaciones en Bogotá y Cali. 

Seis años después, el 14 de septiembre de 1.989, se vincula a la Nómina Celestial, a la edad de 73 años. Diez años después de su fallecimiento, la agrupación Habana Ensamble, de la cual hacen parte cinco integrantes del disuelto Irakere, rinde tributo al trabajo realizado por Dámaso Pérez Prado, incluyendo una bonita versión de "Pachito eche" del maestro Bogotano Alex Tovar (Compuesta en 1.948, en honor al entonces Gerente del Hotel Granada en Bogotá Colombia, señor Francisco Echeverri Duque). 

FUENTES. "La Música Cubana a través del Buena Vista Social Club - 2006.- Carlos Molano Gómez 

NOTAS. 

1.- Algunos biógrafos dan como fecha de nacimiento el 11 de diciembre de 1917  

Por: Carlos Molano Gómez 
Bogotá - Colombia

DAMASO PEREZ PRADO.- NO HAY DOS

Posted by : Encuentro Latino Radio
Date :
With 0comentarios

CHARLIE PALMIERI.- UNICO

|
Más Información »

Ya son 26 años, de la partida del estelar pianista Neoyorkino CARLOS MANUEL PALMIERI MALDONADO, conocido artísticamente como “Charlie Palmieri”; víctima de un ataque al corazón, su deceso se dio en el hospital Jacobi del barrio El Bronx de Nueva York; cerca de cumplir 61 años de edad. 

CHARLIE PALMIERI.- UNICO

Posted by : Encuentro Latino Radio
Date :
With 0comentarios

MYRTA SILVA.- INCANSABLE

|
Más Información »
A NUEVE años de cumplirse el centenario del nacimiento de una de las más grandes cantautoras nacidas en la Isla del encanto; hoy le recordamos con el cariño y la nostalgia del legado que este ser humano ejemplo de superación dejo a la música latinoamericana. 

Hablamos de Myrta Blanca Silva Olivera, conocida simplemente como Myrta Silva y con el apreciado ganado por su simpatía y dotes artísticas como. ”La Gordita de oro”, nacida en Arecibo, Puerto rico el 11 de septiembre de 1923, de una familia compuesta por siete hermanos, fueron sus Padres Don Aureo Silva, y su señora madre María Aurelia Olivera conocida como. "Mama Yeya", quien había concebido a Myrta con solo quince años de edad, de la unión con Don Aureo quien era su Tío. 

Acosada su familia por las circunstancias económicas difíciles como producto de la muerte de su padre, cuando apenas tenía seis años de edad, decide partir de su casa en busca de mejores condiciones de vida, conocedora de su talento, con apenas diez años, hace su primera presentación en público con la Compañía de Ernesto Wilches en el Teatro Oliver, de su natal Arecibo, Puerto rico, Municipio ubicado al norte de la Isla. 

A mediados de los años treinta viaja con dos sobrinos suyos a Nueva York a bordo del barco a vapor “Coamo”. Allí comenzó a definir lo que sería su derrotero en el campo artístico vinculándose después de hacer oficios domésticos, logra ingresar a una estación de radio en Brooklyn donde debía vender publicidad para sostenerse, siendo empírico todo su desarrollo en las artes escénicas. 

Una luchadora incansable fue Myrta, quien por su iniciativa, se hace atender del gerente de la RCA en Nueva York, muestra una grabación que había hecho con el Violinista Puertorriqueño Don Julio Roque, que a pesar de su baja calidad logra un contrato por 10 años con el sello disquero. 

El Músico y Doctor Julio Roque es quien le presenta al también Puertorriqueño Don Rafael Hernández Marín, compositor del tema Ahora seremos felices, primera grabación que la jovencita había hecho para su casa disquera, Don Rafael después de tener un pequeño altercado con ella le invita a cantar en su “Cuarteto Victoria”; esto sucedía para el 1939, recorre varios países de Latinoamérica, pernoctando por un periodo importante en Puerto rico donde conoce a Bobby Capó y se lo refiere al maestro Hernández para que lo vincule al Cuarteto. 

Para el comienzo de la nueva década se retira del cuarteto e inicia grabaciones con las Orquesta de “Moncho” Usera y Armando Castro también para la casa RCA Su primera composición se da par el 1941 del tema "Cuando vuelvas", que fuera grabado por la cantante Ponceña Ruth Fernández. 

Para 1942 compuso "En mi soledad", grabado por Daniel Santos y Virginia López. el tema "Eres fácil de recordar" fue grabado por Pedro Vargas, Lope Balaguer y Roberto Ledesma; "Cuando la lluvia cae"; "Mi corazón canta"; "Fin de un amor"; "Juguetes del destino"; "Así es la vida"; "Yo quiero volverme a enamorar"; "Puerto Rico del alma"; "Tengo que acostumbrarme" y "¿Qué sabes tú?", boleros que fueron popularizados por Olga Guillot, Lucho Gatica y Daniel Ríolobos. Para el cierre de la década de los cuarenta ya Myrta era la mejor vendedora de discos de la RCA Víctor en el cono sur. 

Mostrando una vez más su virtuosismo además de ya reconocida cantante, incursiona en los instrumentos de percusión convirtiéndose en la primera timbalera acreditada por la unión de músicos en los Estados Unidos. 

Para 1949 en su tercera visita a Cuba, es invitada por Don Rogelio Martínez a vincularse a la ya reconocida Sonora Matancera, siendo la primera voz femenina del conjunto Yumurino, haciendo presentaciones en vivo en Radio Progreso y se convierte en la figura femenina más popular de Cuba. Con el conjunto quedaron registradas tan sólo cuatro grabaciones: "Que Corto es el Amor", "Suelta ese Paquetón", "Loca" y "Sangongo". 

Permanece un año con la Sonora Matancera, que en ese entonces ya grababa para el sello Seeco Records, quien bajo licencia de Cafamo Records, el 20 de abril de 1949, la Seeco publicara dos de ellos: "Que Corto es el Amor" y "Suelta ese Paquetón". Para el mes de agosto de 1950 llega a la Sonora Matancera en su reemplazo la Guarachera de Cuba Celia caridad Cruz Alfonso, quien a pesar de la resistencia inicial logra el reconocido éxito mundial. 

Myrta regresa a Puerto rico y se instala en San Juan cumpliendo un juramento a su señora, madre de sacarle de la pobreza; a partir de 1956 trabaja en Nueva York, en el programa televisivo "Una Hora Contigo". Al cabo de varios años frente a este programa viaja nuevamente a Puerto Rico, llevando el programa televisivo actuando como anfitriona bajo su personaje Madame Chencha. 

Luego de algunas instancias de carácter legas entre las programadoras de televisión Myrta regresa a Nueva York iniciando el programa televisivo llamado "Radio TV Mirror", premiado para el 1967 como el mejor programa de variedades de la ciudad. Allí compone los temas: "Puerto Rico del Alma", "Que sabes Tú", "Tengo que Acostumbrarme"(1964), "Fin de un Amor", "Aunque se oponga el Mundo" y "Yo quiero volverme a Enamorar". 

Para 1970 Myrta compuso "No te vayas de mi vida" y "Sabes una cosa cariño", que popularizó en las ondas radiales la vedette Evelyn Souffront., en el 1971 Myrta regresa a la televisión puertorriqueña, contratada por la Telecadena Pérez Perry. Presentando "Una hora contigo" a través de las ondas del canal 11. 

Estuvo casada con el actor Mexicano, David Silva, relación que duro muy poco. Para la WS latina grabo un trabajo con la orquesta de Tito Rodríguez, incluye temas como: "Puerto rico canta y baila"; composición suya, "Hoy sin ayer, ni mañana"; composición suya, "La Castigadora" (Ñico Saquito),"La insoportable", "No estoy en na"; composición suya, "Yo soy de aquí" (Augusto Coen), "Que haré"; composición suya , "Ven paca", "Puerto rico del alma"; composición suya, "Ay que bueno" (De Pedro Flores), "Cuba esta triste"; composición suya. este mismo trabajo lo desarrollo para el sello Musicor. La dama que aparece en la foto es la corista de Tito Rodriguez Martha Correa.

Fue condecorada por la Asamblea de su País por la contribución a la cultura de la Isla. 

Sus años finales fueron matizados por una candente controversia familiar relacionada con su herencia en momentos en que sufría de la enfermedad del Alzheimer. Myrta falleció el miércoles 2 de diciembre de 1987 en la ciudad de Nueva York. 

NOTAS: 

 1.-Es menester, referir que hay algunos autores que refieren su fecha de nacimiento como 1927, otros como 1924, hemos tomado como referencia la aportada por lo consignado en el trabajo “LA BOMBONERA DE SAN JUAN” del sello TUMBAO escrita por Gilbert Mamery, como el de 1923, año en el que nace Tito Rodríguez cuando de infancia se asegura tuviera Myrta, un relación sentimental con el cantante. 
 2.- Algunos autores refieren su fallecimiento como producto de un cáncer, lo que se reconoce es su estado mental producto del Alzheimer, que para la familia no le permitía fijar herederos, motivo del litigio entre ellos. Algunos autores determinan que como producto de esta enfermedad mental en un descuido se quema con agua hirviendo, lo que acelera el desenlace. 

Carlos Molano Gómez 
Bogotá - Colombia

MYRTA SILVA.- INCANSABLE

Posted by : Encuentro Latino Radio
Date :
With 0comentarios
Next Prev
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
▲Top▲